Ubicación Geográfica
El MNMACC está situado en la costa
norte de Honduras (15° 57´N - 86°29´O) dentro de la jurisdicción del Municipio
de Roatán, departamento de Islas de la Bahía. Tiene una superficie de 485.337
km2, que abarca todo el archipiélago y 5 millas náuticas alrededor del mismo.
Forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual se extiende desde las
Islas de la Bahía hasta el extremo norte de la Península de Yucatán, México.
Cayos Cochinos se encuentra dentro de la Subregión de la Costa Norte de
Honduras, que se define por los ríos Úlua y Patuca, incluyendo las Islas de la
Bahía (Kramer y Kramer 2002).
El área protegida incluye dos islas
boscosas de roca de origen metamórfico formada por sedimento solidificado
(Cochino Grande o Mayor y Cochino Pequeño o Menor, conocidos coloquialmente
como Cayo Mayor y Cayo Menor, respectivamente), trece cayos de origen coralino,
(Chachahuate Dos - Upper Monitor; Chachahuate - Lower Monitor; Cordero - Lamb
Cay; Redondo - Round Cay, Balfate - North East Cay; Largo Arriba - Upper Long
Cay; Largo Abajo- Lower Long Cay; Bolaños - South West Cay; Timón - North West
Cay; Culebra; Gallo - Chicken Cay; Arena o Sambor - Sand Cay; y Paloma - Bubby
Cay) y otros hábitat submarinos.
Se trata de una zona de fricción intensa
en la que el límite norte de la placa del Caribe (el terreno Chortis) se mueve
hacia el este con respecto al límite sur de la placa de Norteamérica (el
terrano Maya) (Coates 2003).
Los suelos de las islas probablemente
son más ácidos que los de la costa y con menor capacidad de intercambio de
cationes que los típicos suelos de América Central y México (Bermingham et al.
1998).
Topografía y batimetría
El archipiélago presenta tres
elevaciones: 143 y 136 m en Cayo Mayor, y 141 m en Cayo Menor. Ambos cayos
presentan acantilados rocosos hacia el mar, particularmente en los dos sitios
llamados Cabeza de León, al norte de las islas. El cayo Cordero presenta dos
elevaciones de material basáltico.
El patrón de la batimetría es
claramente diferente entre el norte y el sur del área protegida. La parte norte
está caracterizada por zonas profundas (dominadas por profundidades entre los
30 y 100 m), con zonas someras (entre los 5 y 30 m). En contraste, la parte sur
tiene un patrón dominado por bajos entre 5 y 30 m, con fosas poco profundas
entre los 30 y 40 m. En la zona circundante a los cayos, la profundidad alcanza
los 30 m.
Hidrología
En Cayo Mayor existen seis quebradas,
siendo dos permanentes. Las otras se secan en el pico de la estación seca. En
Cayo Menor hay cuatro quebradas estacionales, que se secan en junio, afectando
a la distribución y abundancia de la fauna silvestre local.
Ubicación Geográfica
El área de uso múltiple Isla del Tigre, esta ubicada geográficamente en el Archipiélago del Golfo de Fonseca en la zona sur de Honduras, pertenece al departamento de Valle.
Ubicación Geográfica
El área de uso múltiple Isla del Tigre, esta ubicada geográficamente en
el Archipiélago del Golfo de Fonseca en la zona sur de Honduras, pertenece al
departamento de Valle.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área actualmente
esta a cargo de la Alcaldía Municipal y el estado con el Instituto de
Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre brindando apoyo a la organización cuando esta lo requiere, además
reciben apoyo en patrullajes terrestres por parte de la Fueza Naval de Honduras
y la organización CODDEFFAGOLF.
Alturas máximas y mínimas
El área de uso múltiple no sobre pasa los 800 m.s.n.m, su altura máxima
es de 783 m.s.n.m. Las alturas mínimas comienzan desde los 200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 30
grados centígrados, por las noches se mantiene pero en ocasiones puede bajar de
dos a tres grados.
Tipo de bosques
El área de uso múltiple esta compuesta de dos tipos de bosques 1.
Tierras sin Bosque 2. Bosque latifoliado. Esta área posee muchas tierras sin
bosque es aproximadamente el 45% del área, el resto esta en buenas condiciones
por las pendientes que existen.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta
compuesto de dos ecosistemas 1. Sistema agropecuario 2. Bosque tropical deciduo
latifoliado de tierras bajas, bien drenado, intervenido.
Zonas de Vida
El parque tiene solo una zona de vida y es Bosque seco tropical (bs-T)
Flora y fauna
Entre las especies vegetales se mencionan Guarumos, Guayabas, Indio
Desnudo, Izote, Jicaro, Laurel, Limón, Cinco negritos, Madreado, Marañón,
Tigüilote, Zapote y Coyol.
La fauna esta representada por, mamíferos, anfibios, reptiles y aves, se
reportan mamíferos como Venados Cola Blanca, Armadillos, Mapaches, Conejos,
varias especies de murciélagos. Entre los reptiles podemos encontrar fácilmente
pichetes de varias especies, garrobos, iguanas, Geckos, bejuquillas, boas,
cascabeles.
Aves como gaviotas, fragatas, garzas, zopilotes, gavilanes. Fácilmente
podemos observar alrededor de 30 especies de aves.
Localizado entre los departamentos de Francisco Morazan y Yoro, al
sureste de la ciudad de Yoro. Es una gran meseta montañosa de 2245m de altura
máxima y un área intocable estimada de 100Kms por arriba de los 1800m lo que la
convierte en la segunda área en extensión de los bosques nublados de Honduras.
Se recomienda un área total de 155 Kms. Yoro es una palabra de origen Mahuatl
que viene de "Yolotl" que significa "corazon y centro"
Ubicación Geográfica:
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco
Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil
acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la
Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona
de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son:
Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga.
De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar
la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una
excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal
y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo
lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF)a
través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la
organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La
Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de
23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona
de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque
también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas
ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona
núcleo.
Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque
tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque
tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical
siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las
máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal
dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST)
y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura
en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es
el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna
La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación
podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos,
Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis
de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que
son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe
que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de
Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales,
Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o
Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los
anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan
en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies
de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un
excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo
como comúnmente es llamada.
Comunidades
Los nombres de algunas de las comunidades que existen en el parque son:
Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El
Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito, El Aguacate,
Jocomico y Jucuare.
Ubicación Geográfica:
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco
Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil
acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la
Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona
de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son:
Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga.
De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer
lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que
desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso
hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de
beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de
Conservación Forestal(ICF)a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La
Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de
23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona
de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque
también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas
ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona
núcleo.
Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque
tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque
tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical
siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las
máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal
dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST)
y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura
en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es
el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna
La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación
podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos,
Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis
de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que
son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe
que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de
Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales,
Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o
Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los
anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan
en las áreas más húmedas del parque.
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Celaque está ubicado geográficamente entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, también así mismo, esta dividido por varios municipios como ser: San Pedro, Corquín, Las Flores, Gracias, Belén Gualcho y San Manuel Colohete, el municipio que posee la mayor extensión territorial es Gracias con un poco mas del 50%.
Organismos responsables
El parque actualmente esta en manos del estado con el Instituto de
Conservación Forestal(ICF), a través del Departamento de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre quienes son los encargados de la protección forestal, flora y
fauna existente dentro de los límites del parque. Además de esta organización
las Fuerzas Armadas mediante la Fuerza Ejército hacen patrullajes de rutina
para proteger el bosque y a las personas que habitan ahí.
Alturas máximas y mínimas
El Parque Nacional Celaque, posee las máximas alturas de Honduras, con
su pico de 2,849 m.s.n.m. Celaque es el pico mas alto de Honduras, las alturas
mínimas comienzan desde los 1,100 m.s.n.m. El pico mas alto se llama Cerro Las
Minas.
Temperaturas aproximadas
La temperatura del parque es muy estable, generalmente se mantiene en 22
grados centígrados. En las noches pueden bajar hasta aproximadamente a 16
grados centígrados pero es por temporadas. Es aquí en esta región del país,
donde ocurren las temperaturas más bajas registradas a nivel nacional, entre los
meses de Noviembre y Enero.
Tipo de bosques
El parque esta compuesto por 5 tipos
1. Tierras sin Bosque en los alrededores del parque
2. Bosque Latifoliado
3. Bosque de Coníferas Ralo
4. Bosque Mixto
5. Bosque de Coníferas Denso.
El mayor porcentaje de bosque es latifoliado aproximadamente con el 50%
del parque
1. Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
2. Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.
En segundo lugar el estado de Honduras la AFE/COHDEFOR mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.
Ubicación
El Lago de Yojoa se encuentra a una distancia aproximada de 160 km de la capital, Tegucigalpa; y 90 km de
San Pedro Sula. Este lago está a 637
msnm, y se encuentra rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600
msnm . Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la
República de
Honduras. Estos Parques nacionales son: el [Parque nacional Cerro Azul Meambar(PANACAM)] al lado este del lago y por el
Parque nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) del lado oeste.
Para los
turistas, el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el Lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas, y zoológicos.
Como el Lago de Yojoa está entre
San Pedro Sula y otras ciudades grandes como
Comayagua,
Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz, y la zona sur de Honduras, muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades grandes aprovechan del Lago para hacer un alto en el camino, apreciarlo, así como disfrutar del pescado frito fresco en sus diversos tamaños y de diversas especies, entre otras comidas que ofrecen.
La Zona en los alrededores del Lago tiene actividades turísticas de diferente interés como los Parques nacionales, Zoológico Joya Grande, Parque Eco-Arqueológico Los Naranjos, Ruinas del Castillo Bogran, Hidden River Hotel, D & D Brewey, Honduyate Marina, Cuevas de
Taulabe, Cuevas "El Jute",
Cataratas de Pulhapanzak, la
Central Hidroeléctrica Francisco Morazan (conocida también como "El Cajón"), Mina "El Mochito", entre otras atracciones.
El clima brindado por los parques nacionales propicia para la alta cantidad de especies de aves en la zona, es por ello que más del 50% de las especies de Honduras se pueden apreciar aquí. Debido a sus atractivos turísticos, belleza natural y clima, este destino se presta en su mayoría, para realizar
Trekking,
Birdwatching o
Avistamiento de aves,
Agroturismo,
Ecoturismo,
Turismo cultural,
Camping, entre otras. El Lago de Yojoa ocupo el 5° Lugar entre las 30 Maravillas de Honduras, concurso de votación creado por la JCI

El Parque Nacional
Punta Izopo está ubicado en la costa norte de Honduras, al extremo este de la
Bahía de Tela, a 8 Km. De distancia de la ciudad puerto de Tela, departamento
de Atlántida. Está localizado entre el PN Jeannette Kawas, aproximadamente 5 Km.
Al oeste, y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, aproximadamente a 8
Km. Al este. El área protegida está delimitada entre las coordenadas: 15º 46' y
15º 50' latitud norte y 87º 17' y 87º 25' longitud oeste (hoja cartográfica
número 2763 III) y cuenta con un área aproximadamente de 4,000 ha (40 Km.2).
el parque presenta una topografía en un 90%
plana (0-12%) y el otro 10% con pendientes de 30 a 40%. Además, presenta dos
elevaciones importantes: el Cerro Izopo con una altura de 108 m.s.n.m. y el
Cerro Sal Si Puedes con una altura de 118 m.s.n.m. El litoral presenta una
superficie irregular, encontrándose desde playas rocosas hasta dunas. Se
observan además bancos de arena llamados barras que en muchos de los casos
dividen aguas lóticas de aguas marinas. Entre éstas sobresalen la Barra Boca
Vieja, Barra de Colorado, Barra Carvajales, Barra Río Hicaque y Barra Río
Plátano.

Clima:
el clima
predominante es el clima húmedo tropical que se encuentra
condicionado por varios
factores:
·
La
convergencia de los vientos alisios y ondas tropicales hace que durante los
meses de mayo a octubre, se vea afectada por vientos húmedos y calientes que
provocan fuertes precipitaciones.
·
El sistema
de frentes fríos y anticiclones provenientes del hemisferio norte, provocan
chubascos y el descenso de la temperatura en el período de octubre a marzo.
·
El promedio
anual de precipitación es de 2,800 mm/año. Los períodos de poca precipitación
se registran en los meses de marzo, abril y mayo. El promedio anual de días con
lluvia es de XX y la temperatura media de la zona es de 24 grados
centígrados.
Ecosistemas
El área protegida
presenta un sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado
que no ha sido alterado mucho por la población humana cercana, aunque existen
viviendas y terrenos catastrados dentro de el área protegida. Este sistema
natural mantiene mayormente bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque
de manglar; además incluye ríos, quebradas, lagunas, canales, marismas, playas
rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con
arrecifes coralinos. El área se caracteriza por presentar vegetación dominante
de bosque latifoliado primario y secundario cuya composición florística varía
de acuerdo a la topografía y la hidrología prevalecientes.
Hidrología:
la zona del parque
depende hidrológicamente de tres ríos mayores. El río Lean, que es el río con
mayor caudal, cuenca que cubre una extensión de 1,000 Km.2 originándose en el
área protegida de Vida Silvestre Texiguat, Cordillera del nombre de Dios. Este
sistema de drenaje esta conformado por cinco sub cuencas que son:
·
Cuenca del Río
Mezapa: constituida por el río del mismo nombre y el río Jilamito.
·
Cuenca del Río
Texiguat: formada por el río Texiguat.
·
Cuenca del Río
Nueva Florida: formada por la parte alta del Río Lean.
·
Cuenca del Río
Santamaría: formada por los ríos Mojiman y Congélica.
·
Cuenca del Río
Arizona: formada por la confluencia del río Lena, Jilamito y Mezapa.
Los otros dos ríos son el Hicaque y Plátano que
nacen en la cordillera nombre de Dios al oeste del río Lean. El parque depende
en un 80% de las micro cuencas de esos dos ríos. Las cabeceras de ambos
patrones de drenaje alimentan un canal principal, respectivamente, llegando a
las planicies costeras donde se extienden uniéndose e inundando en su totalidad
una red de pantanos, pequeñas lagunas y canales intercomunicados en el área de
parque, tomando sus aguas tonalidades oscuras debido a altas tasas de
descomposición de materia orgánica y taninos del mangle producidos dentro del
bosque inundad
Ubicación
La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Mas específicamente la reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada básicamente en la cuenca del río del mismo nombre, al noreste de Honduras, entre el poblado de San esteban y el Mar Caribe, en la región de la Mosquitia.
Ecosistema: Flora y Fauna
Flora
El 25% de la biosfera es un zona costera cubierta por grandes áreas de mangle, las dos áreas más grande se encuentran a los largo de la costa de Brus Laguna (120 km²) y la Laguna de Ibans ( 63 km²), un gran número de sabanas y humedales se encuentran a todo lo largo del resto de la región. Cerca del 75% de la biosfera son montañas con muchos rangos de altura, Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra 1326 metros. Increibles formaciones geológicas son encontradas en las regiones de tierra firme, tales como El Viejo or Pico de Dama. La reserva cuenta con una gran biodiversidad de ecosistemas, como los pantanos, manglares, bosques de pino, sabanas, bosques lluviosos tropicales, y los bosques enanos.
Algunos de las especies de árboles que se encuentran en la reserva son: la balsa, ceiba, guayacán, caoba, santa maría, cedro y pino entre otros.
Las Ruinas de Copan es uno de los sitios Arqueológicos mas importantes de la antigua Civilización Maya, ubicadas en el Municipio de Copan Ruinas,
departamento de Copán, zona Occidental de Honduras, 12 km. al Este de la frontera con Guatemala.
Copán, fue una influyente ciudad Maya, un destacado centro ceremonial y uno de los principales centros científicos del período Clásico, por lo que era utilizado como observatorio astronómico.
La importancia del sitio arqueológico Ruinas de Copan proviene del hecho de ser, desde el punto de vista científico uno de los enclaves Mayas más importantes de esta antigua civilización y por ende una de las mayores fuentes de información de esta grandiosa cultura, considerada por los investigadores como la “Atenas de Los Mayas” y declaradaPatrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 y en 1982 fue declaradoMonumento Nacional, por el Gobierno de Honduras.
La civilización Maya se estableció en el pequeño poblado de
Copan Ruinas, lugar donde floreció y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra era, desde entónces el enclave Maya de Copán influyó grandemente sobre los centros de la región Oeste y Central de Honduras e impulsó la introducción de características Mesoamericanas en la aristocracia local.
El Parque Arqueológico de Copán, conocido a nivel mundial como Las Ruinas de Copan, es un majestuoso sitio arqueológico donde la civilización Maya alcanzó su máximo esplendor.
Le legado que
Los Mayas nos dejaron en este sitio se puede encontrar a lo largo y ancho del valle de Copán, siendo las Ruinas de Copan el sitio arqueológico más avanzado artísticamente de todas las ciudades Mayas.
El Juego de Pelota
Esta ubicado en el extremo sur de La Gran Plaza de Las Ruinas de Copan. Es considero como el sitio donde se celebraba el ritual de la vida y la muerte.
La Plaza Mayor o Gran Plaza
La Plaza Mayor era un sitio en el que se desarrollaban eventos y rituales sociales importantes de la antigua sociedad Maya y también era destinado para la observación astronómica.
La Acrópolis
La Acrópolis de Copán era el sitio donde residía el poder real, el centro de sus gobernantes y toda su corte. Se divide en dos grandes plazas: La Corte Occidental y la Oriental. En la Corte Occidental estan ubicados los templos 11 y 16, y el Altar Q como base.
El Altar Q
El Altar Q es el monumento más importante de todo el Parque Arqueológico de Copán, esta ubicado fuera del Templo 16 y fue creado durante el gobierno de Yax-Pac, en el año 776.
La Escalinata de los Jeroglíficos
La Escalinata de los Jeroglificos forma parte del Templo 26 y su parte final fue construida por el Decimoquinto gobernante de Copán en el año 755 d.C. La Escalinata posee la inscripción Maya más larga de toda la antigua Mesoamérica.
Parque Arqueológico Los Túneles
En este sitio arqueológico se encuentra una extensa red de túneles que han quedado al descubierto gracias a los largos años de investigación y excavaciones que se hicieron bajo el sitio Arqueológico. Mide mas de 4 kilómetros de túneles ubicados debajo de la gran Acrópolis.

Jardín botánico Lancetilla
El
Jardín Botánico Lancetilla o más apropiadamente
Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un
Jardín botánico situado en la costa del
mar Caribe, en el norte de la república de
Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de
Tela. Por mucho tiempo fue el único jardín botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se abriera el jardín botánico de la
UNAH) y uno de los mayores de toda
América Latina. Tiene una extensión de 1681 hectáreas, de las cuales 1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70
ha corresponden a un
Arboretum. La colección comprende unas 1500
especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con
frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El jardín botánico forma parte del
BGCI y presenta trabajos para la
Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su
herbario es
LANCE.

Localización
Historia
El año de
1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr.
Wilson Popenoe eligió por encargo de la
United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.
El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta. Bajo su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.
En sus primeros años
Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la
Palma de aceite africana (
Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a
Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en
Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como
Lichi (
Litchi chinensis Sonn.) y
Rambután (
Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde
Lancetilla. La plantación más grande de América de
Mangostán (
Garcinia mangostana), se encuentra en
Lancetilla.

Árbol del
lichi con sus frutos.
También se introdujeron desde
Brasil gran número de árboles del
caucho (
Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se estendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los
EE.UU. durante la
Segunda Guerra Mundial.
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la
quina (
Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la
Malaria. Especialmente en las décadas de
1940 y
1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en
Guatemala y
Honduras). Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático.
Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de
citronela y del conocido
té de limón en
Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.
Colecciones y Equipamientos
- Arboretum con una extensión de 70 hectáreas, y con más de 1,500 especies principalmente árboles frutales y árboles maderables de las zonas tropicales de todo el mundo.
- Un bosque virgen de la Reserva Natural, con unas 1,200 hectáreas, en la cuenca de Río Lancetilla, al sur de las plantaciones, que ha sido protegido y sigue siendo conservado, por ser la fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tela. En este bosque se encuentran una gran diversidad de especies de plantas.
- Las plantaciones experimentales, con una extensión de 350 hectáreas. En los años treinta del último siglo, se comenzaron a realizar cientos de hectáreas de plantaciones en su mayoría Caoba (Swietenia macropylla), Teca (Tectonia grandis), (Teca blanca) Amelina arborea, Tectona grandis, en zonas cercanas a Tela. Los últimos restos de estas plantaciones con cerca de 100 hectáreas existen en el jardín botánico y se usan actualmente como árboles semilleros.
- Colección de bananos siendo una de las más ricas y diversas del mundo
- Colección de frutales procedentes de Asia con un total de 636 spp., 392 géneros y 107 familias), Garcinia mangostana (mangostán), Lecythis elliptica (sapulcaria), Terminalia arjuna (arjuna), Citrus spp.,Pimenta acris, Canarium ovatum (nuez pilli), Theobroma cacao (cacao), Nephrelium mutabile (pulasan), Litchi chenensis (lichis), Eucalyptus deglupta, Khaya ivorensis, Nephelium lappaceum (rambután),Mangifera indica (mango), Myristica fragrans (nutmeg), Eugenia dombeyi (grumichana), Myrciaria cauliflora (jaboticaba), Cybistax donnell-smithii (San Juan primavera),
- Colección de Palmas con Elaeis guineensis (palma de aceite africana), Roystonia regia (palma real).
- Colección de orquídeas,
- Colección de bambús,
- Otras 200 hectáreas de plantaciones se usan para diferentes estudios del ESNACIFOR (Escuela nacional de ciencias forestales ).
- En el Jardín Botánico hay varios edificios de Administración e Investigación que en su mayoría conservan el estilo arquitectónico típico de las décadas de 1930-1940 del siglo XX, cuando el Jardín fue propiedad de la empresa bananera United Fruit Company. Aquí se encuentra un Herbario con especímenes de toda la zona. También hay una cafetería con restaurante y alojamientos para 30 personas.
Actividades
- El Jardín Botánico Lancetilla recibe apoyos del SETCO (Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional), con subvenciones del Fondo del manejo de Medio Ambiente para Honduras Canadá, (ACDI), y apoyos puntuales en sus programas de investigación del Fairchild Tropical Botanical Garden, Florida, EE.UU..
- Tiene un programa de Conservación de Cycadaceae con el Montgomery Botanical Center (Florida), y asesoría técnica, especial en Orchidaceae del Herrenhäuser Gärten, Hannover, Alemania.
- La UICN (The World Conservation Union), oficina Regional de San José de Costa Rica le da su apoyo técnico en el desarrollo del plan estratégico del Jardín Botánico Lancetilla.
- Aquí se encuentra el SELATH (Banco de semillas del bosque latifoliado de Honduras)
Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
1. Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona Núcleo 3. Zona de Uso Especial.
La Zona núcleo es la que tiene menor extensión territorial con 8.914 Km2, la zona de uso especial posee 91.235 Km2, y por último la zona de amortiguamiento quien posee la mayor extensión con 213.241 Km2 .
El parque esta dividido entre 4 municipios que son: Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque.
2. Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área actualmente esta siendo manejada por una organización no gubernamental (PAG) quienes aportan recursos económicos y son los encargados de la protección del parque.
En segundo lugar el estado de Honduras con la AFE/COHDEFOR mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere y las Fuerzas Armadas con patrullajes dentro de los límites del parque.
4 Alturas máximas y mínimas
El parque no sobrepasa los 1800 y las mínimas comienzan desde los 570 m.s.n.m.
5. Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son relativamente estables por que varían un poco pero solo es un grado, generalmente es de 23 grados centígrados, por las noches pueden bajar a los 20 grados.
6. Tipo de bosques
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar esta conformado por tres tipos de bosque 1. Tierras Sin Bosque 2. Bosque de Coníferas ralo 3. Bosque latifoliado. Dentro de los límites del parque existen muchas comunidades debido a esto casi el 50% del parque le pertenecen a las tierras sin bosque.
7. Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta compuesto de cinco ecosistemas 1. Sistema agropecuario 2. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 3. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior. 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior. 5. Boque tropical siempre verde latifoliado montano superior.
Al igual que los bosques el ecosistema que posee mayor extensión territorial es el sistema agropecuario.
8. Zonas de Vida
El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
9. Flora y fauna
La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos.
Varias especies de pichetes, serpientes como la víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y sapos.
Se reportan mas de 80 especies de aves entre las mas representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas, Jilgueros, Gavilanes entre otros.
10. Comunidades
Las comunidades que existen en los límites del parque se denominan de la siguiente manera: Buena Vista de Varsovia, La Fortuna, Las Flores o El Pacayal, El Cacao, Brisas del Lago, Finca Santa Fe, El Aguaje, Agua Fría, Los Mangos, Los Globos, El Salitre, El Volcán, El Cienegal, Sabana de Los Venados Colorado, Monte de Dios, El Calvario, San Isidro, Vacadilla, Buena Vista, Las Brisas y Las Flores.
11. Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en: 1. Agricultura Tradicional-Matorral 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque Mixto 4. Pastizales–Sabanas. El centro del parque y el este poseen buenas proporciones de bosque tanto mixto como latifoliado.
12. Hidrología
La hidrología es muy importante ya que muchas de las quebradas del parque drenan al Lago de Yojoa, además de suplir las necesidades acuíferas de muchas comunidades quienes se benefician del vital líquido.
13. Cuenca a la que pertenecen
El parque esta ubicado en la cuenca del Ulúa.
14. Zonas de Deslizamientos
El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en épocas muy lluviosas.
Parque Nacional Punta Sal
Localizado a una hora y media de San Pedro Sula, cerca de la ciudad portuaria de Tela, esta el Parque Nacional Janet Kawas (originalmente: Punta Sal). La ley protege un área núcleo de 500 km² y un área de amortiguamiento de 280 km². Este parque protege una de las áreas más diversas de Honduras. El parque cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical el cual se extiende hasta el mar, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo.
Unos 1500 Garífunas habitan en sus tradicionales pueblos dispersos, en los límites del parque. La mayoría de estas personas se dedican a la pesca, en pequeña escala es permitida en los limites del parque, pero a gran escala no es permitida la pesca comercial. Los Garífunas llegaron aquí hace 200 años como esclavos, sus pueblos y su vibrante cultura es otra atracción con que cuenta este parque.
El parque fue conocido como Punta Sal. Luego, se cambio el nombre a Janet Kawas en memoria a la presidenta de Prolansate: Janet Kawas, fue asesinada mientras trabajaba en la oficina de su casa en 1995, debido a su oposición y protesta contra el desarrollo del área de Punta Sal con propósitos comerciales. Aún su asesinato no ha sido resuelto.

Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la misma alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de las que existen en toda Inglaterra.
Uno de los secretos de la biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es la apariencia de una organización vertical de sus especies. Más de 5 niveles de plantas, incluyendo bosques cubiertos, son encontrados. Cada nivel es formado por especies especificas, y habitado por diferentes animales.
Los manglares son plantas de diferentes familias pero con una misma típica característica, sus raíces son aéreas, glándulas salinas. Las raíces proveen a la planta nutriente. Las raíces aéreas sirven como poros para la respiración; y las glándulas salinas son las que secretan la sal. Los bancos de árboles de mangles secretan una sustancia llamado Tannin, el cual es el responsable por la coloración obscura de las aguas en las lagunas. Los manglares en la costa Caribeña no se encuentran a menudo situados directamente en el mar abierto, pero protegen los playas y los arrecifes de los vientos y las olas. Las lagunas y los manglares se encuentran también expuestos a la marea. Los mangles y humedales sirven como una muy importante barrera de protección a las zona durante tormenta y derrumbes.
Otra importante función de los manglares, es que su fauna usa sus raíces, como un sistema de protección por encima y debajo del agua. Los manglares juegan un papel muy importante en la biodiversidad del mar, una gran cantidad de peces, crustáceos y otras especies marinas que crecen allí. Las larvas utilizan el área para su protección hasta alcanzar el suficiente tamaño para reducir los riesgos de sus enemigos naturales.
